¡Hola a todxs! Mi nombre es Jimena González y hoy quiero contarles sobre un proceso particular: ir del spoken word o la poesía en voz alta a la poesía escrita y no al revés. Yo hago poesía en voz alta hace cuatro años, mi trabajo ya ha sido compartido en este blog. Es fácil pensar que para hacer poesía en voz alta es necesario tener experiencia escribiendo poesía o al menos ser un lector ferviente de esta. Sin embargo, conmigo ocurrió de otra forma.
Mi primer acercamiento a la poesía en voz alta o spoken word
Yo conocí el spoken word, o poesía oral contemporánea, a través de YouTube. Antes de eso, la poesía era el género literario que menos me atraía. Un poco porque la poesía escrita que yo conocía era la clásica de palabras rebuscadas y una solemnidad exagerada. Quiero compartirles ese video que marcó un antes y un después en la forma en que yo concebía la poesía.
Al escuchar a Sabrina, noté que la poesía escrita no era la única forma poética, y que las posibilidades de ésta se ampliaban cuando la palabra era dicha. Me atravesaba completamente ver cómo su cuerpo se manifestaba junto a su voz, cómo existía una correspondencia entre ambos.
A este primer acercamiento siguieron otros del mismo tipo. Fue entonces cuando empecé a escuchar con más frecuencia el término de spoken word. Mi curiosidad me llevó a buscar spoken word en México, pues hasta ese momento sólo había escuchado a poetas estadounidenses y argentinos. Esa misma búsqueda me llevó a mi primer slam de poesía. En dicho evento escuché por primera vez a Cynthia Franco y supe que había encontrado mi conexión con lo poético, no desde la poesía escrita, sino desde la poesía en voz alta.
Escribir para decir y escribir para leer
Estaba decidido. Quería hacer lo mismo que hacían Sabrina y Cynthia. Entregar todo mi cuerpo a lo que digo, estar completamente convencida, proyectar mi voz, interactuar con quien escucha, hacerlo reaccionar. Recuerdo que escribí un texto sobre una cadena de hotmail y que me fue muy difícil leerlo. Me dí cuenta de que mi cuerpo no se sentía cómodo porque me temblaban las manos, no podía dejar de mover los pies y tenía el estómago revuelto. Algo no estaba saliendo bien.
Entonces, ¿el spoken word no era solamente leer en voz alta? ¿lo que fallaba era mi cuerpo o mi poesía escrita?. Sólo con la experiencia, yendo a uno y otro slam, pude darme cuenta de que mi cuerpo respondía a lo que yo decía desde un lugar honesto, quiero decir, desde un lugar que mi cuerpo experimentaba de forma profunda. También entendí que, cuando escribes para decir en voz alta, tienes que atender al ritmo de tu cuerpo más que respetar el ritmo de escritura que aprendiste en la escuela, por ejemplo.
Por eso disfruto hacer spoken word más que hacer poesía escrita -es decir, la que se piensa solamente para ser leída por otrxs- , porque a través de este ejercicio pude conocer mi cuerpo en un plano diferente. Sé qué palabras hacen que se me acelere el corazón, qué cosas necesito decir lento y qué sentires necesitan decirse de prisa, pero todo a través de la sustancia que me permite seguir haciendo poesía en voz alta: mi experiencia corporal.
En ese sentido, no considero que mi escritura haya sido previa a mi ejercicio de la poesía en voz alta, sino que tuve que conocer el ritmo de mi voz y el ritmo de mi cuerpo para hacer poesía escrita cuya enunciación valiera la pena, al menos para mí. Sin embargo, no me atrevería a decir que conozco estos ritmos por completo; pienso que se transforman según cambia mi experiencia corporal.
Poesía en voz alta e improvisación
Después de un tiempo de hacer spoken word con un soporte escrito, llegó el momento en que no tenía idea de qué escribir. En general esto me pasa cuando siento demasiadas cosas al mismo tiempo, tantas que llegan a rebasarme. Recuerdo en específico un evento en un lugar clandestino para el cual me puse la ropa de mi hermano. Arriba llevaba una camisa de camuflaje que fue mi salvación, pues fue el elemento principal con el que improvisé por primera vez.
La improvisación iba acerca de la militarización del cuerpo, sobre la rigidez y la firmeza que se le exige a nuestras corporalidades para sobrevivir en este mundo que siempre está en guerra. Hasta ahora pienso que eso era lo que me impedía escribir, el exigirme a mí misma tanta firmeza, y mi cuerpo supo manifestarlo cuando llegó el momento.
La posibilidad de improvisar en el spoken word también me parece fascinante y es otra de las herramientas que me ha brindado para conocer mi cuerpo, aún cuando no tengo palabras para decirlo, me permite saber qué necesito.
Toco el tema de la improvisación para decir que mi escritura está directamente relacionada con el cuerpo, lo que me lleva al siguiente punto.
El Spoken Word como generador de colectividad
Me pasó en muchos lugares, desde ese lugar clandestino hasta instituciones oficiales,en los que después de improvisar muchas personas me preguntaban el nombre del poema. Me decían que les había provocado llanto e identificación. Todas esas veces, quienes se me acercaban, eran mujeres, en toda la amplitud de la palabra, y cuerpos disidentes.
A través de la interacción en el Slam Poetry y otros espacios donde he hecho spoken word, me di cuenta de otra cosa: la poesía en voz alta, a diferencia de la poesía escrita tradicional, genera vínculos entre los cuerpos que dicen y los cuerpos que escuchan. No puede ser de otra forma, porque escuchar es, ante todo, recibir a lxs otrxs. Y no hay cuerpo que necesite más ese vínculo que un cuerpo marginado, excluido o apartado por no pertenecer a la norma.
Ahí estaba la razón por la que la poesía escrita tradicional nunca me había atraído, porque la poesía que una lee en la secundaria o en la prepa es por excelencia poesía hecha por hombres blancos heterosexuales, y ahí yo no encontré vínculo posible con mi experiencia.
Por eso quise compartir como fue el proceso de ir desde el spoken word o poesía en voz alta a la escritura. Quisiera que esos cuerpos apartados supieran que existen otras formas de decir y otras formas de escuchar que no sean la escucha pasiva. Que sepan que generar una reacción en quienes escuchan no tiene que ver con escribir con maestría, sino con escribir desde la honestidad. Finalmente, que la honestidad no es para nada parecida a la verdad.
La honestidad es el vínculo profundo entre el cuerpo y la voz, es el cuerpo diciendo lo que lo atraviesa. Y la verdad es impositiva y hegemónica, o sea que pretende ser la misma para todos los cuerpos. Es en conocer lo profundamente conectados que están nuestro cuerpo y nuestra voz, ahí es donde encontramos la poesía. Esa que genera vínculos necesarios y nos hace saber que no estamos completamente solos.
Si alguno de ustedes quiere conocer estos poemas que han surgido a partir de hacer poesía en voz alta, les dejo el enlace a mi blog personal.
Jimena González. Ciudad de México, 2000. Escritora y poeta en voz alta. Poemas suyos fueron incluidos en la antología Tsunami (Sexto Piso, 2018). Ha presentado su poesía en festivales como Un Tiro de Dados (2019) y el Festival de cine Ambulante (2020).
Ha llegado el momento de compartirles el último taller del ciclo de Spoken Word MX 2021, titulado “Cómo decir un poema spoken word” que será impartido por Edmeé García Diosaloca. La poesía spoken word, o poesía oral contemporánea no sólo aspira a enunciar monótonamente las palabras que se leen en la página. Aspira a darles vida a través del aliento, a darles voz, sonido, reverberación. Dicha voz existe gracias a que hay un cuerpo y ese cuerpo es habitado por una consciencia individual que aspira a expresarse. De tal manera , que la enunciación de un poema spoken word desde la perspectiva de Edmeé Diosaloca, aspira a transmitir el contenido, verbal, simbólico, emocional, sonoro y escénico de dicha pieza. Transformando así, el símbolo sobre la página en una experiencia multidimensional. Justamente de eso trata el taller: Cómo decir un poema spoken word.
Cuándo, dónde y cómo inscribirte
En este taller Edmeé García Diosaloca, propone una metodología para interpretar un poema spoken word. Desde cuáles son las similitudes y diferencias entre un poema en el contexto de la página y la palabra viva, cómo elegir la pieza adecuada, los fundamentos de la respiración total y cómo se relacionan con la generación de una voz expresiva. También abordaremos cómo memorizar e integrar el poema para su ejecución en vivo y cómo manejar el tiempo en escena.
El taller “Cómo decir un poema spoken word”, se realizará a través de Google Meet a las 18:00 hrs, comenzará el miércoles 12 de mayo y concluirá el miércoles 9 de junio. Está conformado de cinco sesiones de 95 minutos y la dinámica de inscripción será similar a la de las clases magistrales. Es decir, si quieres participar, sólo necesitas llenar el formato de inscripción. Luego nosotros te enviaremos al mail que nos proporciones, la información para que realices tu depósito y confirmemos tu registro.
El costo de las cinco sesiones es de $650. Pero tenemos algunas promociones especiales para ti. Si pagas en una emisión (o participaste en alguna de las actividades anteriores del ciclo Spoken Word MX 2021) el precio baja a $550.Puedes apartar tu lugar desde $350 y se te respeta el precio de $550 siempre y cuando liquides el costo a más tardar el 10 de mayo. También aceptamos tarjetas de crédito a través de Paypal sólo que debido a la comisión, no aplica el descuento y el precio queda en $650.
A continuación te compartimos la información detallada de cada sesión de este taller. Recuerda que nos puedes enviar tus preguntas a info.spokenwordmx@gmail.com
Programa completo del taller “Cómo decir un poema spoken word”
Mayo 12 – Sesión 1:
A) La palabra viva, más allá del símbolo sobre la página
En esta sesión plantearemos las diferencias y similitudes que existen entre los poemas destinados a vivir a través de un símbolo silencioso sobre la página y aquellos en los que el símbolo respira, dando paso a la palabra viva. Es decir, aquellos poemas destinados a decirse en voz alta.
B) Confianza
En esta sesión también abordaremos algunas perspectivas sobre las inseguridades que pueden aquejarnos durante los procesos de generación y ejecución de una pieza spoken word.
Mayo 19
Sesión 2 – Elección y comprensión de la pieza
En esta sesión hablaremos de cómo elegir o diseñar un poema con un carácter adecuado que propicie su interpretación fuera del contexto de la página. También Comprenderemos más sobre el punto medular del poema, cuál es su mensaje, su carácter y cómo se mueve la energía a través de estas palabras que también son un viaje emocional.
Mayo 26
Sesión 3 – Conoce tu poema e intégralo
En esta sesión abordaremos uno de los mayores retos de quienes aspiran a interpretar un poema spoken word es el proceso de memorización. Hablaremos de cómo integrar el poema en sus diferentes niveles o aspectos: verbal, físico, sonoro, emocional. La memorización no es una cárcel que aprehende al poema, sino la puerta hacia la aventura que busca la libertad. Si alguna vez te has aprendido el coro de una canción, también puedes aprenderte un poema.
Junio 2
Sesión 4 – La voz expresiva y la respiración total
En esta sesión hablaremos de los mecanismos físicos de la respiración total y cómo utilizarlos para aproximarnos a nuestra voz expresiva.
Junio 9
Sesión 5- El ritmo y la sensación del tiempo
En esta sesión analizaremos cómo se genera la sensación del tiempo en un poema que suena, qué elementos participan y cómo manejar el tiempo y sus límites, sin presiones.
Sobre Edmeé García Diosaloca
Edmeé García Diosaloca ha trabajado como escritora, locutora, traductora y artista spoken word. Acudió a su primer slam de poesía en noviembre de 2008 sin saber que posteriormente competiría en más slams, tanto a nivel nacional como internacional. Durante 2009 y 2010 asiste a diversos micrófonos abiertos y slams de poesía, algunso de los cuales co-produjo junto con Rojo Córdova. Por una temporada formó parte del colectivo de poesía interdisicplinar denominado Los Palabracaidistas. En 2010 publicó su primer poemario de corte oral titulado El Red Bitch Project, un año después 2011 presentó Chilanga Habla, una obra diseñada para ser ejecutada por un poeta y un Line 6 DL 4. En 2012 terminó de escribir el Bombón Vudú, la tercera pieza de una trilogía de poemarios diseñados para ser leídos en voz alta.
Asimismo durante 2016 y 2017 fue coordinadora del Circuito Nacional de Slam Poetry MX (FONCA) siendo la productora técnica de las cuatro eliminatorias que conformaron el primer Slam Nacional MX. En 2018 deja la coordinación del Circuito Nacional Poetry Slam MX, para fundar y dirigir Spoken Word MX, un blog que ofrece diversos contenidos digitales como artículos, entrevistas, crónicas videos, audios relacionados con las poéticas que trascienden la página. También es la directora de Diosaloca MX, un blog que explora la consciencia humana a través del arte y la creatividad. En esta serie de clases magistrales, nos invita a ver el poetry slam, el spoken word y su desarrollo en México desde sus ojos.
Tras completar el ciclo de clases magistrales sobre fundamentos de poetry slam, Edmeé García Diosaloca, está lista para profundizar en cómo escribir un poema spoken word. Puede ser que al principio suene como una contradicción, ya que sabemos que por definición, la poesía spoken word se refiere a la poesía oral ¿entonces, por qué escribirla? . La cuestión es que quienes crecimos fuera de la tradición oral y fuimos criados en la tradición de la escritura sobre la página la lectura silenciosa como principal vehículo de transmisión de conocimiento, tendemos a abordar la poesía en voz alta de igual manera que abordamos la poesía de la página. Cuando la realidad es que son dos experiencias distintas y abordar la poesía en voz alta como se aborda la poesía destinada a la lectura silenciosa, con frecuencia hace que nuestro poema spoken word no tenga el efecto deseado.
Cuándo, dónde y cómo inscribirte
En este taller Edmeé García Diosaloca, nos comparte su visión sobre cómo remontar la brecha entre la lectura silenciosa de un texto y una interpretación escénica de un poema en voz alta. Así como una metodología para abordar el diseño de un poema spoken word que facilite el proceso de montaje y la ejecución en escena de dicha pieza. El taller de cómo escribir un poema spoken word, se realizará a través de Google Meet a las 18:00 hrs, comenzará el miércoles 17 de marzo y finalizará el miércoles 21 de abril. Está conformado de cinco sesiones de 95 minutos y la dinámica de inscripción será similar a la de las clases magistrales. Es decir, si quieres participar, sólo necesitas llenar el formato de inscripción. Luego nosotros te enviaremos al mail que nos proporciones, la información para que realices tu depósito y confirmemos tu registro.
El costo de las cinco sesiones es de $650. Pero tenemos algunas promociones especiales para ti. Si pagas en una emisión (o participaste en el ciclo de master classes) el precio baja a $550.Puedes apartar tu lugar desde $350 y se te respeta el precio de $550 siempre y cuando liquides el costo a más tardar el 15 de marzo. También aceptamos tarjetas de crédito a través de Paypal sólo que debido a la comisión, no aplica el descuento y el precio queda en $650.
A continuación te compartimos la información detallada de cada sesión de este taller. Recuerda que nos puedes enviar tus preguntas a info.spokenwordmx@gmail.com
Programa completo del taller “Cómo escribir un poema spoken word”.
Marzo 17
Sesión 1– El símbolo sobre la página y la palabra viva: diferencias y similitudes
En esta sesión abordaremos las diferencias y similitudes entre los poemas destinados a vivir a través de un símbolo silencioso sobre la página y aquellos en los que el símbolo respira, dando paso a la palabra viva. Es decir, aquellos poemas destinados a leerse en voz alta.
Marzo 24
Sesión 2 – Los elementos de los poemas que suenan
En esta sesión analizaremos los elementos que componen los sonidos de un poema y cómo podemos jugar con ellos.
Abril 7
Sesión 3 -Contenido: el qué y el cómo
En esta sesión nos sumergiremos en el fondo del poema revisaremos su tema, estructura, punto de vista, perspectiva y algunas figuras literarias y retóricas. También abordaremos el desarrollo conceptual y emotivo del poema. Así como la búsqueda del equilibrío y cómo podemos crear poemas redondos.
Abril 14
Sesión 4 – Creación y revisión, dos procesos paralelos
En esta sesión abordaremos diferentes formas en las que podemos mejorar nuestros textos, siembre en búsqueda del equilibrio. También analizaremos cómo el proceso de memorización y montaje del poema, puede transformar el poema original.
Abril 21
Sesión 5- El texto como guía
En esta sesión revisaremos cómo cuando nos referimos al texto de un poema spoken word, el registro sobre la página no es un fin, sino un punto de partida para la encarnación del poema o performance.
Sobre Edmeé García Diosaloca
Edmeé García Diosaloca ha trabajado como escritora, locutora, traductora y artista spoken word. Acudió a su primer slam de poesía en noviembre de 2008 sin saber que posteriormente competiría en más slams, tanto a nivel nacional como internacional. Durante 2009 y 2010 asiste a diversos micrófonos abiertos y slams de poesía, algunso de los cuales co-produjo junto con Rojo Córdova. Por una temporada formó parte del colectivo de poesía interdisicplinar denominado Los Palabracaidistas. En 2010 publicó su primer poemario de corte oral titulado El Red Bitch Project, un año después 2011 presentó Chilanga Habla, una obra diseñada para ser ejecutada por un poeta y un Line 6 DL 4. En 2012 terminó de escribir el Bombón Vudú, la tercera pieza de una trilogía de poemarios diseñados para ser leídos en voz alta.
Asimismo durante 2016 y 2017 fue coordinadora del Circuito Nacional de Slam Poetry MX (FONCA) siendo la productora técnica de las cuatro eliminatorias que conformaron el primer Slam Nacional MX. En 2018 deja la coordinación del Circuito Nacional Poetry Slam MX, para fundar y dirigir Spoken Word MX, un blog que ofrece diversos contenidos digitales como artículos, entrevistas, crónicas videos, audios relacionados con las poéticas que trascienden la página. También es la directora de Diosaloca MX, un blog que explora la consciencia humana a través del arte y la creatividad. En esta serie de talleres nos invita a explorar la poesía spoken word desde una perspectiva que engloba todos los aspectos del ser.
Es un proyecto interdisciplinario concentrado en explorar y desarrollar las poéticas que trascienden el soporte de la página para volverse cuerpo, emoción, sonido y experiencia a través de la palabra hablada y su diálogo constante con otras disciplinas.
Ha llegado el momento de compartirles lo que hemos preparado para este año, es decir, para darles la bienvenida al Ciclo de clases magistrales de Spoken Word MX 2021. El cual se concentrará en los fundamentos del slam y consistirá en tres clases magistrales impartidas por Edmeé García Diosaloca vía Google Meet. Los miércoles 10, 17 y 24 de Febrero de 18:00 a 19:00 horas. Cada sesión constará de una exposición de parte de Edmeé, seguida de una sección de preguntas y respuestas en la que los participantes podrán interactuar con ella.
Estas clases magistrales están dirigidas al público general interesado en el tema, slameros y eslameras activos e inactivos, personas a las que les gustaría participar en un slam. Personas que fueron un slam y se sienten confundidas y personas que quieren crear sus propios slams. A continuación te compartimos la descripción de cada una de estas clases magistrales de Spoken Word MX 2021.
Miércoles 10 de febrero – Los fundamentos del slam de poesía
En esta sesión abordaremos qué es y que no es un slam de poesía, así como los orígenes de este torneo, cuáles son sus reglas y quiénes pueden participar. Asimismo exploraremos diferentes perspectivas sobre los poetry slams, cuál podría ser su valor y diversas formas de abordar el juego. ¿Es acaso el poetry slam un ejercicio vanal o puede convertirse en un ejercicio más profundo?
Miércoles 17 de febrero- Breve panorámica sobre el poetry slam en México y el mundo
En esta sesión repasaremos algunos datos sobre qué es lo que sabemos sobre cómo empezaron a realizarse poetry slams en México. También repasaremos algunos de los acontecimientos y dinámicas que moldearon la trayectoria del slam en nuestro país. Asimismo descubriremos cómo los slameros mexicanos empiezamos a participar en poetry slams internacionales. Finalmente nos asomaremos al panorama del slam en otras regiones del mundo, así como sus similitudes y diferencias.
Miércoles de 24 febrero- Poetry slam y poesía spoken word ¿son lo mismo?
En esta sesión abordaremos preguntas frecuentes sobre la poesía spoken word. Aprenderemos también por qué no es un sinónimo de poetry slam y exploraremos una forma de abordar la poesía desde la palabra hablada, el cuerpo y la emoción.
Para inscribirte sólo llena el formato de inscripción con tus datos .
Y nosotros enviaremos a tu mail la información bancaria para tu depósito. Envíanos el comprobante y listo.
O si lo prefieres puedes escribirnos un mail a info.spokenwordmx@gmail.com
El costo de las tres conferencias es de $300 mxp. Puedes apartar tu lugar desde $150. Si pagas en una emisión, te llevas un descuento adicional, así que sólo pagarías $250. Esta promoción también aplica si eres coordinador activo de alguna liga de poetry slam.
Anímate a participar en este ciclo de clases magistrales Spoken Word MX, ya que sin importar si eres nuevo en esto del poetry slam o un jugador con experiencia, podrás ver el juego con nuevos ojos. Además Edmeé García Diosaloca, ha confirmado que abrirá otros dos talleres sobre cómo escribir un poema de corte oral y cómo interpretar dicho poema. Los participantes de las clases magistrales, contarán también con un descuento especial si desean participar en los talleres.
Edmeé García Diosaloca ha trabajado como escritora, locutora, traductora y artista spoken word. Acudió a su primer slam de poesía en noviembre de 2008 sin saber que posteriormente competiría en más slams, tanto a nivel nacional como internacional. Durante 2009 y 2010 asiste a diversos micrófonos abiertos y slams de poesía, algunso de los cuales co-produjo junto con Rojo Córdova. Por una temporada formó parte del colectivo de poesía interdisicplinar denominado Los Palabracaidistas. En 2010 publicó su primer poemario de corte oral titulado El Red Bitch Project, un año después 2011 presentó Chilanga Habla, una obra diseñada para ser ejecutada por un poeta y un Line 6 DL 4. En 2012 terminó de escribir el Bombón Vudú, la tercera pieza de una trilogía de poemarios diseñados para ser leídos en voz alta.
Asimismo durante 2016 y 2017 fue coordinadora del Circuito Nacional de Slam Poetry MX (FONCA) siendo la productora técnica de las cuatro eliminatorias que conformaron el primer Slam Nacional MX. En 2018 deja la coordinación del Circuito Nacional Poetry Slam MX, para fundar y dirigir Spoken Word MX, un blog que ofrece diversos contenidos digitales como artículos, entrevistas, crónicas videos, audios relacionados con las poéticas que trascienden la página. También es la directora de Diosaloca MX, un blog que explora la consciencia humana a través del arte y la creatividad. En esta serie de clases magistrales, nos invita a ver el poetry slam, el spoken word y su desarrollo en México desde sus ojos.
Es un proyecto interdisciplinario concentrado en explorar y desarrollar las poéticas que trascienden el soporte de la página para volverse cuerpo, emoción, sonido y experiencia a través de la palabra hablada y su diálogo constante con otras disciplinas.
Desde 2008 el slam de poesía ha florecido en Brasil; cada vez hay más slams en más ciudades, con más participantes y eventos capaces de reunir audiencias de cientos de personas. Pero al principio el slam, era tan sólo una semilla, un sueño, una idea, apenas un átomo de materia y para su desarrollo ha sido crucial la participación de las mujeres en el poetry slam de Brasil. El presente artículo fue publicado originalmente en portugués bajo el título de “Poesía hablada, la rebelión de las mujeres”, a continuación la traducción al español.
c
La dictadura y el arte callejero de protesta
Para hablar de la poesía de los poetry slams en Brasil habría que hablar primero del arte de la calle. Muchas cosas han cambiado desde que el país se encontraba en plena dictadura y el compositor Sérgio Sampaio, nacido en Espírito Santo, Brasil, grabó Cada Lugar Na Sua Coisa en el año de 1976. En ese entonces, la industria cultural aún se organizaba en una esfera analógica que dependía de las emisoras de radio y televisión, así como del mercado editorial tradicional y la calle tenía una importancia medular para el artista de protesta. Romper con el mainstream, en esa época, era un acto de heroísmo y algo restringido, prácticamente como una burbuja. Pues se hacía arte para que circulara y fuera validado por unos pocos, que siempre eran los mismos. Era algo que se debía combatir.
“Un libro de poesía en un cajón no sirve para nada
El lugar de la poesía es en la calzada
El lugar del cuadro es en la exposición
El lugar de la música es en la radio
Un actor se ve en el escenario y en la televisión
El pez es en el mar
El lugar de una samba enredo es el asfalto
El lugar de un samba enredo es el asfalto”
Sérgio Sampaio
Cada Lugar na Sua Coisa [Cada cosa en su lugar]
A pesar de los cambios, si nos transportamos a una época más cercana, en concreto a 2019, la calle parece no haber perdido la importancia que Sampaio le dio, dentro del contexto brasileño. Al contrario, cuarenta y tres años después, la realidad corresponde vigorosamente a lo descrito por Sérgio Sampaio. Si nos enfocamos en la escena de la poesía callejera que alude la canción, que es la que nos interesa aquí, nos encontramos las calles tomadas por versos hablados. Es como si lo que antes se escribía y se dejaba en un cajón, el silencio de la sala de estar, adquirieran el estatus de Carnaval y se fueran a la calle a bailar. La poesía ha perdido las vergüenzas, la discreción, la contención y se ha vuelto espectáculo. Y las mujeres tenemos todo que ver con eso. A continuación me explico sobre cómo las participación de las mujeres en el poetry slam de Brasil ha sido fundamental para su existencia.
El poetry slam viaja en una maleta, desde Nueva York y Chicago hasta Sao Paulo
Una de las mujeres en el poetry slam de Brasil cuyo nombre es fundamental cuando se cuenta la historia de cómo empezaron a realizarse este tipo de torneos en el país es Roberta Estrela D’Alva . En 2008, la actriz paulista se encontraba en Nueva York , Estados Unidos, investigando sobre hip hop para una obra, cuando asisitió a un torneo muy especial, un torneo de poesía. Bautizado como slam (“golpe”, en inglés), esa competencia no era otra cosa que una batalla de poesía de autoría propia, a través de un performance corporal y vocal, en el cual los competidores recitaban poemas ante un público durante un lapso de tiempo previamente establecido. Y los ganadores eran elegidos de acuerdo a la decisión de un jurado que generalmente se formaba en el momento con personas de la platea.
Creado por Marc Kelly Smith, un obrero de la construcción civil apasionado de la poesía, el slam nació en 1986 como un espectáculo, el Uptown Poetry Slam, en un bar de la periferia de Chicago y, rápidamente, se diseminó por otras ciudades, conquistando el corazón de Roberta, que, hace 11 años, en busca del hip hop, salía de Estados Unidos con un movimiento poético en la maleta para implantarlo en las comunidades más periféricas de Sao Paulo, donde la diversidad, especialmente de género y raza, era un tema emergente, como ella lo comenta en entrevista al portal HuffPost Brasil en octubre del año pasado.
“Lo que más me llamó la atención fue la diversidad. Porque había todo tipo de gente, varios temas y una manera de expresarse diferente entre los participantes”
dice Roberta, que, al llegar a Brasil, no encontró nada parecido por aquí y decidió crear el ZAP Slam (Zona Autônoma da Palavra).
Aunque algunas reglas importantes del slam sean las mismas que las que estableció Marc Kelly en 1986 (como no usar vestuario, accesorios o acompañamiento musical, sólo declamar texto de autoría propia respetando el tiempo predeterminado por cada torneo), en Brasil, al contrario de lo que se estila en Estados Unidos, Europa y Australia, la batalla de poesía no quedó restringida a clubes y locales cerrados. En el Brasil de Sérgio Sampaio, de Cada Lugar Na Sua Coisa, la competencia fue a parar a las calles, plazas y hasta debajo de viaductos. Desde la creación del ZAP, en 2008, hasta el año pasado se han celebrado 149 slams que ocurren de forma periódica en Brasil.
“Lo que tiene el slam es esa educación no convencional, uno aprende con los demás, los lenguajes, las ideas y no está en la escuela, pero sí lo está. Las personas tienen una idea de que se están educando; si no, la plaza Roosevelt no reuniría a 800 personas un lunes por la noche para escuchar poemas. Y fueron para escucharlos con su propio dinero: no hay incentivo, no hay propaganda, no hay nada. ¿Qué es eso? Si no es una revolución, no sé qué es. En un mundo en el que las personas no se hablan más, detenerse a escuchar, mirar a otro ser humano que habla sobre lo que cree, que dice un poema… Ese poder me parece muy revolucionario”,
dice Roberta en la misma entrevista.
Cada vez más mujeres toman el micrófono
Así es como transitamos del arte callejero de protesta, a la poesía hablada, del slam vía Chicago y Nueva York a Sao Paulo. Una vez más cambiamos de geografía y nos enfocamos en el viaducto del Brooklyn, en el centro de Porto Alegre. Una vez más podemos observar que se encuentran más mujeres que hombres al micrófono. Esta es la calle y es la poesía hablada. Es un yo lírico nuevo, diverso e insurgente. La primera voz que abre el evento es Atena de Beauvoir, escritora, filósofa existencialista y profesora de filosofía y poeta. Es una de las primeras mujeres transgéneras que sobresale en el escenario de slam de Brasil. En voz alta, enuncia versos sobre la fetichización y la violencia a las que están expuestos los cuerpos de las mujeres trans.
En la capital de Rio Grande do Sul, el movimiento de slam protagonizado por mujeres se organizó rápidamente tras el desembarque de Roberta en Brasil y la creación del ZAP. Al respecto Roberta dice que reunir tantas personas un día a la semana para escuchar poesía en voz alta es un acto de revolución. También hace énfasis en que nadie le da voz a nadie, porque todo el mundo ya tiene una voz. Además nos recuerda que el micrófono es un instrumento de poder y entonces, resulta fácil entender porqué las mujeres, incluyendo a las transgéneras, busca inmediatamente espacios dentro del movimiento.
En un país en el que el mercado editorial publica mayoritariamente autores hombres —una investigación de la profesora de la Universidad de Brasilia Regina Dalcastagnè apunta que, cada 10 novelas publicadas entre 2005 y 2014 por las tres mayores editoriales brasileñas, solo tres eran de autoría de mujer y el resto eran de autores hombres, en su mayoría blancos, cisgéneros y del centro de Brasil (Río de Janeiro y São Paulo)—, ¿adónde irían a parar los escritos de las mujeres?. Estamos en lo cierto si decimos que, en el cajón al que aludía Sampaio en su canción, no estaban. Ni siquiera eran libros. Quizás, registros escritos. ¿Cuánto de poesía existiría en la mente y en el corazón de una mujer? ¿Cómo acceder a ella?
Slams y saraus: espacios para voces no hegemónicas
Al margen del mercado editorial —mercado en crisis en su modelo de negocio—, saraus (tertulias literarias) y slams rápidamente se volvieron una forma de expresión de la producción de autoría de mujeres. Su poesía salió de los cajones, aunque, en este caso, los cajones sean solo garabatos en diarios o sentimientos acallados. A diferencia del ambiente analógico en el que se manifestaba el arte de protesta en las décadas de los años sesenta y setenta, la arena digital tuvo un papel fundamental en la divulgación y en la formación del público y en el alcance de la poesía hablada hecha por mujeres. Movimientos como #leiamulheres (#leamujeres) #elenao (#élno, en referencia al actual presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, declaradamente homófobo y racista) #mexeucomumamexeucomtodas [#semetióconunasemetiócontodas], en hashtags y a escala mundial, fomentaron el deseo de representatividad de las mujeres en los espacios de poder, incluyendo la literatura.
Vídeos en las redes sociales esparcen la voz de las mujeres recitando poemas, posts en Instagram lanzan a las #instapoets. La ola #girlpower pide espacio, forma seguidores, público, tiene alcance y dialoga con los eventos en las calles, bares y centros culturales. Y 2019 se consagró como un año emblemático para esa toma de territorio: solo en ese año las slammers pasaron a figurar en la programación oficial de la Fiesta Literaria de Paraty (Flip), publicaron cada vez más libros y parecieron forzar los márgenes de lo que, por convención, se ha llamado siempre literatura. Un ejemplo de esto es Negra Nua Crua, un lanzamiento de la slammer Mel Duarte en 2019. Actualmente es una de las lecturas recomendadas para los grupos de 1º año de la Enseñanza Media en el proyecto de poesía en el Colegio Santa Inês. La escritora Conceição Evaristo firma el prefacio de Querem nos calar – Poemas para serem lidos em voz alta (Quieren callarnos – Poemas para leerse en voz alta), que llega al mercado por la Editorial Planeta y que reúne el poder de las palabras de 15 mujeres de diferentes localidades de Brasil y de diversas realidades: mujeres negras, blancas, de la periferia, representantes del movimiento LGBT, artistas callejeras y feministas.
Sarau Nosotras, de ellas para ellas
Actualmente ser la voz que abre un evento como un sarau o un poetry slam en Brasil, es una forma de validación para las mujeres que hacen poesía, pero no la exponen ante un público. También contribuye a la autorrepresentación de las minorías cuyas historias parecían no interesarle a nadie. La intención del Sarau Nosotras, creado en 2018 en Porto Alegre, era justamente esa, la de revelar la literatura que no se plasma en el papel y lejos de la validación de la mirada masculina. A diferencia de otros saraus protagonizados por mujeres a los que el público masculino podría concurrir como oyente, en el Nosotras, ninguna mujer abriría la voz delante de la mirada de un hombre. La idea era experimentar qué tipo de narrativa surgiría en un espacio de validación exclusivamente de mujeres. Desde el primer sarau, realizado en setiembre de 2018, hasta el último, en octubre de 2019, todas las ruedas, limitadas a un público de 40 mujeres de 13 a 80 años, estuvieron llenas. Las lecturas de poesía de autoría propia, al principio tímidas, terminaron volviéndose más grandes, lo que motivó a la Editorial Zouk a firmar una alianza para la creación de un sello literario para la publicación de esa producción.
En el último sarau del año, Marcela (cuyo nombre ha sido cambiado para proteger su identidad), de 24 años esuna poeta acostumbrada a realizar performance, invitada de la rueda, saca el celular, se pone seria y dice, mientras le falla la voz: “ leeré aquí un poema que solo le mostré a mi psicóloga”. Ella, una mujer negra que creció en la periferia, recita, entonces, la poesía que había hecho para elaborar los abusos que sufrió por parte de un hombre de la familia debido a su orientación sexual. Es difícil imaginarla ser la voz que abre el evento con ese poema en un ambiente que incluyese a algún hombre en la platea.
Además del Sarau Nosotras, y mucho antes, la ciudad ya asistía a otras iniciativas semejantes. Creado por la escritora argentina Mariam Pessah, el Sarau das Minas promueve, desde 2017, encuentros regulares para leer y escuchar textos escritos exclusivamente por mujeres, con rueda abierta para la lectura de producción de autoría propia. Aunque no sea cerrado para hombres, Mariam dice que es casi como si lo fuera:
“Nunca cerramos la puerta, pero ellos no vienen; es normal: a ellos no les interesa escuchar, sino hablar. Ahora, si divulgas que es exclusivo para mujeres, se arma un alboroto”,
dice Mariam, riéndose.
La escritora Clara Corleone también mantiene un sarau que ya figura en la agenda cultural de la ciudad. Aunque los hombres puedan concurrir como invitados, también se lean textos de autoría masculina y la platea sea mixta, ser protagonista de un encuentro mensual con su nombre, siendo ella mujer, imprime una marca en la escena local.
En Facebook e Instagram,las seguidoras también tienen noticias de la programación de otro evento importante en la escena de la poesía hablada de mujeres en Porto Alegre: el Slam das Minas. Por las redes sociales, se puede acompañar la convocatoria a las batallas, generalmente realizadas en la Plaza de la Matriz. Con el eslogan “La poesía contamina, Slam das Minas”, los torneos tienen tema libre, pero los escenarios social, cultural y político figuran entre los objetos de la poesía. Así como en el Nosotras y en el Sarau das Minas, el Slam das Minas habilita a cualquier persona que se identifique como mujer a usar la voz para compartir vivencias. En el slam, los poemas de las batallas deben recitarse durante un máximo de tres minutos y la fuerza de la oralidad y el performance potencian lo que, mundialmente, se ha convenido llamar un gig poético, o sea, un espectáculo de trabajo.
“Esos movimientos, que muchos miran con desconfianza, estimulan la escena literaria, forzan cambios. Conceição Evaristo tiene un texto en el que dice que la lengua culta nos oculta. Y así es. Los saraus y los slams empiezan dando visibilidad a lo que está oculto y pasan a movilizar la escena, creando concursos, llamando la atención de editoriales, abriendo espacios en los estantes de las librerías para obras escritas por mujeres”,
reflexiona Mariam
En entrevista a la Revista Cult, en febrero de 2018, ocasión en la que lanzaba con exclusividad los datos más recientes del estudio sobre autoría y personajes de la novela brasileña, Regina Dalcastagnè rechaza vehementemente toda y cualquier acusación de patrullaje literario dirigida a estos movimientos que otorgan visibilidad a la autoría de mujeres, negros, entre otros:
“Hay espacio para todo el mundo. (…) La cuestión es que, si necesitamos pensar en una literatura brasileña, una literatura que hable de nosotros, que vivimos en este país, en este momento, necesitamos pensarla como un mosaico. Compuesto por varias perspectivas, vista desde ángulos diferentes. Tan solo eso puede enriquecer nuestra producción y dar cuenta, mínimamente, de la complejidad de la vida contemporánea. Hay una idea de literatura con ‘L’ mayúscula que, a fin de cuentas, no es más que una literatura masculina y blanca, ya que toda la producción que no pasa por ese lugar recibe adjetivos como: femenina, negra, periférica, marginal. Insisto en que tenemos que pensar en términos de literaturas, sin ‘L’ mayúscula, y terminar con esa idea de literatura ‘universal’ para pensar en un conjunto mucho más vivo y pulsante”.
Tatiana Cruz es periodista formada en la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), poeta, artista visual y alumna de posgrado en Literatura Brasileña en el Instituto de Letras de la UFRGS. También es cofundadora del Sarau Nosotras y creadora del 1 Minute Slam, plataforma mundial destinada a abrir la voz poética de mujeres en Instagram.
Este poema de Cynthia Franco te transportará a lugares fronterizos, lugares donde los mundos convergen recordándonos que el mundo es uno y evidenciando sus conflictos. Cynthia es una poeta de Tijuana que hace varios años decidió mudarse al entonces D.F., ahora Ciudad de México, siguiendo a la musa de la poesía. El poema de Cynthia Franco no pertenece exclusivamente al reino de los símbolos sobre la página. Ella, a través de la danza ha iniciado una sensibilización con respecto al lenguaje del cuerpo. Ha profundizado en cómo el cuerpo nos delata, en como dice la verdad mientras que baja la mirada y se encorva, haciéndose pequeño, juguetea con un objeto entre los dedos sin apenas pensarlo; luego, rectifica, inhala fuerte, se expande, saca el pecho, se yergue, mira directo y es otro. En cómo el aliento que fundamenta la voz, se une al cuerpo que entonces aborda el mundo de los símbolos a través de las palabras. Es decir, el poema de Cynthia Franco es interdisciplinar.
Es por eso que tenemos en esta miniserie de mujeres y spoken word este poema de Cynthia Franco en voz de su autora para poder ofrecer al lector/escucha un atisbo de lo que es un poema cuando se vuelve un acontecimiento. Porque los poemas no sólo se leen, también suceden, los poemas no son sólo textos sobre las páginas, son experiencias. Los poemas no sólo viven en las bibliotecas, los poemas también se apersonan, están vivos y van cambiando conforme pasa el tiempo, haciendo de cada interpretación, una foto irrepetible, un momento en el tiempo que no volverá, un espacio que compartimos pero que se disuelve tras el acontecimiento.
Dale play a este poema de Cynthia Franco y recuerda cómo la poesía tiene el poder de ayudarnos a explorar el reino de lo intangible. Ese lugar donde también habitan las fronteras, que pueden resultarnos una abstracción cuando las vemos dibujadas en un mapa, pero cuya realidad nos atraviesa en carne viva como una daga.
La frontera
Amor
La lágrima del barro ¿la viste?
Era la migra: espejo negro
¿Cuántas, cuántos buscan a sus hijos desaparecidos?
Ahí, entre los muros
en la zona norte
desheredada: La frontera eres
refugiada en la roca y los vientos fríos
¿Dónde nacen los muertos amor dónde?
¿En el desierto acaso? ¿Naces en el ocaso Frontera?
¿Dónde te juntas? ¿De la montaña acaso? Hueles a Salvia en tu nostalgia
¿Cuántos mares arrullo para unir una lengua amor?
¿Cuántas cruces, cuánto cruzo?
¿Cuánta hambre, cuánta sed de familia?
¡To junt, to junt, to junt las fronteras!
¡El eterno retorno, una siempre vuelve mamá, mamá una siempre vuelve!
¡Si tú migras, yo también me voy!
Trataron de pararme en la frontera
Trataron de pararme en la frontera
No hay visas para los de su tipo, no, no, no*
De dónde eres me han preguntado
De todas partes, del no lugar, de la herida vengo
La frontera me dio el primer canto, me parí con el rostro del cielo que se hunde
Tan violento como su amor
To junt el amor tuve que odiar y no acordarme
Al sur migran las aves dicen
pero yo creo que siempre vuelven al norte, a la raíz que crece hacia abajo
y sin tierra no
De donde el viento trae el llamado de la eterna muerte, la eterna sombra
somos las ixcuinan, las del norte
estamos pariendo que la poesía nos ampare canto
Virgen de la madrugada, dame claridad y tranquilidad
Escritora, traductora, locutora, desarrolladora de contenidos multimedia, performer de poesía en voz alta y productora técnica del primer Slam Nacional MX para el Circuito Nacional Poetry Slam MX (2017). Creo sets poesía expandida que unen el spoken word y el live looping. En 2016 representé a México en el Slam Internacional de la FLUPP (Fésta Literaria das Periferias) de Brasil, ganando el tercer puesto que significó la primera y hasta el momento (2019) única copa internacional para un slamerx mexicanx. Actualmente colaboro con Alda Arita, para crear a dueto piezas que unen el spoken word, la música experimental y el looping en vivo. También soy la directora y autora intelectual de www.diosaloca.mx y www.spokenword.mx y tengo un podcast llamado el Metaprograma. https://www.mixcloud.com/diosalocamx/
Hay poemas que nos ayudan a mirar el mundo desde una perspectiva totalmente diferente que termina por transformarnos y este poema de Jimena González te recordará porqué el amor no debe doler. Jimena escribe y hace poesía en voz alta, aunque antes de encontrarse con esto último en realidad no se decantaba por la poesía. Fue a través de pronunciar las palabras y ponerlas en un escenario a través de torneos de poesía conocidos como poetry slams que empezó a gustarle. Quizás a ti pueda empezar a gustarte a través de los poemas de Jimena.
Porque este poema tiene el poder de transportarte al mundo claroscuro de las ancestras que se sintieron obligadas a reírse de los “chistes ofensivos de sus maridos ebrios”. A un mundo donde decir familia, implica también hablar de tipos de violencia que son posibles gracias al silencio de las víctimas y la inacción quienes las rodean. Dale play al audio y escucha este poema de Jimena González en voz de su autora.
Escritora, traductora, locutora, desarrolladora de contenidos multimedia, performer de poesía en voz alta y productora técnica del primer Slam Nacional MX para el Circuito Nacional Poetry Slam MX (2017). Creo sets poesía expandida que unen el spoken word y el live looping. En 2016 representé a México en el Slam Internacional de la FLUPP (Fésta Literaria das Periferias) de Brasil, ganando el tercer puesto que significó la primera y hasta el momento (2019) única copa internacional para un slamerx mexicanx. Actualmente colaboro con Alda Arita, para crear a dueto piezas que unen el spoken word, la música experimental y el looping en vivo. También soy la directora y autora intelectual de www.diosaloca.mx y www.spokenword.mx y tengo un podcast llamado el Metaprograma. https://www.mixcloud.com/diosalocamx/
Hay poemas capaces de llevarnos a un mundo distinto simplemente por su forma de usar el lenguaje, ese es el caso de este poema de Mimí Kitamura, una joven exponente del spoken word mexicano. Aunque resulte difícil de creer su plan nunca fue estudiar letras ni hacer poesía en voz alto, en realidad su primera opción fue diseño gráfico, pero por ciertas circunstancias de la vida terminó estudiando letras hispánicas y acercándose a la poesía a través de las páginas de otros. En ese momento, esta joven palabrera, no se imaginaba que un día la poesía sería algo que ella hiciera, algo que la atravesara y cambiara su forma de relacionarse con el mundo. Pero así fue.
Eventualmente Mimí Kitamura se involucraría con el poetry slam mexicano y entre uno y otro torneo, gradualmente ha llegado a la conclusión de que poner un poema en escena requiere algo más que únicamente leerlo de una página. Por esa razón este poema de Mimí Kitamura, titulado parábola del exilio, incluye un track de audio, en el que el escucha-lector puede apreciar un poco más del universo emotivo y creativo que Mimí crea con sus poemas.
Parábola del exilio
Arrebatarme de los labios
aleteos de mariposa
que en mi sexo se congelan
al contacto del incienso
Sumergirme en los ayeres
aleteos de telaraña
que en murmullos me atraviesan
desde el sur al pensamiento
Impasible el pensamiento
asimetría del ser y el sueño
que me araña en la pupila
el latido de la suerte
Voz ausente
Inmensa rabia
Vida y ciencia
Hermana muerte
Toma de mis labios el fervor que me ha clavado
en la palabra y en el verso
que dilatan mis lamentos
Tierra y muerte Sangre fértil
Devuélveme al silencio
que esta carne estalla y vuelve
convertida en fe ferviente
fiel creyente del diluvio
y del augurio del castigo intermitente
Lluvia ardiente
Instante de locura entretejido en la eufonía de mi mente
Devastados al descuido
de la luz y el movimiento
extinguimos todo amor
adoramos todo invierno
Y en la histeria en que creemos
disolvernos y perdernos
Resucita-explota el verbo
y divide nuestros cuerpos
en espíritu y desierto
Y la realidad es voz del tiempo
Y ese tiempo que es zozobra
es flor del pensamiento
fruto ardiente de la sombra
intermitente túnel del recuerdo
Volver a balancear mi yugular
del cielo al templo
Escapar de mis adentros
Gritar melancolía
Derramar en tu costado
mis fluidos, mis suspiros, mi armonía
Recostarnos en la sangre
que era mía
que olvidaste o preferiste no mirar
mientras me diseccionaban la existencia en una herida
Dime qué encontraste en mi pupila
cuando el último aliento me arrebataba
el derecho a seguir descosiendo mi vida
Dime si el reflejo de tu cuerpo
mantuvo su sonoridad de hielo a la sombra de mi estirpe extinta
o acaso suspendiste el fugaz ardor de mi locura, en tus caricias frívolas
Aún me queda la esperanza de mantenerme
Bajo la ráfaga adormecida
mas me conformaría
con que aleteara el viento
de mi nombre las primeras sílabas
Sofocada mi sonrisa
dónde olvidaré al amanecer
para no sentirme vacía
Frente al mar
adoraba dejar mi lágrima entumecida
de tanto que se clavaba
en mi corazón la desdicha
Engáñame y dime que sigo perdida
con la frente marcada y sin guía
y tras la cúpula
el destello de mi amor de niña
Dime que el pecado
Aún me extingue la inocencia que siempre creí dormida
Que traigo clavada la espina en mi costilla
y aún pretenden lanzarme una piedra al estigma
Engáñame y ofréceme
cambiar mi existencia en un desierto por 40 días
Engáñame y dime que, aunque tenga vagina, también me resucitarás al tercer día.
Escritora, traductora, locutora, desarrolladora de contenidos multimedia, performer de poesía en voz alta y productora técnica del primer Slam Nacional MX para el Circuito Nacional Poetry Slam MX (2017). Creo sets poesía expandida que unen el spoken word y el live looping. En 2016 representé a México en el Slam Internacional de la FLUPP (Fésta Literaria das Periferias) de Brasil, ganando el tercer puesto que significó la primera y hasta el momento (2019) única copa internacional para un slamerx mexicanx. Actualmente colaboro con Alda Arita, para crear a dueto piezas que unen el spoken word, la música experimental y el looping en vivo. También soy la directora y autora intelectual de www.diosaloca.mx y www.spokenword.mx y tengo un podcast llamado el Metaprograma. https://www.mixcloud.com/diosalocamx/
Spoken Word México es un proyecto interdisciplinar concentrado en explorar y desarrollar las poéticas que trascienden el soporte de la página para volverse cuerpo, emoción, sonido y experiencia a través de la palabra hablada y su diálogo constante con otras disciplinas